Los gremios universitarios marcan el ritmo político de Chile

Finalmente, el profesor Avendaño considera que la nueva convención debe ser electa por la ciudadanía, pero con una comisión de expertos que acompañe el proceso. En Chile, existen diversos partidos políticos que representan diferentes corrientes ideológicas y posturas frente a los problemas del país. Los partidos políticos son fundamentales para el funcionamiento de la democracia y la representación de los intereses de la ciudadanía.

Vista aérea de la Universidad de Concepción, hacia 1995

En conclusión, el sistema político y la estructura gubernamental de Chile se basan en los principios de la democracia representativa, la separación de poderes y el respeto a los derechos fundamentales. A través de sus instituciones y mecanismos de participación ciudadana, el Estado chileno busca garantizar la igualdad, la justicia y el bienestar de todos sus ciudadanos. El desarrollo de un pensamiento neoliberal autoritario es parte de la ideología instalada por una dictadura https://panampost.com/valerie-marsman/2014/11/26/los-gremios-universitarios-marcan-el-ritmo-politico-de-chile/ “con proyecto”, afirma Tomás Moulian, lo que también explicaría su durabilidad. “Se trata de un liberalismo extremo y agresivo que se forma en Chile y que pasa a llamarse neoliberalismo por el absoluto predominio del mercado y que desarrolla acciones que buscan mantener el orden del mercado en áreas sociales como sucedió con la municipalización de la educación durante la dictadura militar (idea de José Piñera, hermano del actual presidente de Chile)”, señala el sociólogo.

Huelga estudiantil

Si bien esta percepción es transversal a la identificación política de los encuestados, aumenta entre los independientes (95%) y en los de centro derecha y derecha (96,1%). La encuesta, que se realizó entre el 14 y el 21 de noviembre, arrojó que un 43,7% de los ciudadanos considera que se necesitan fuertes cambios en el sistema político, seguido de un 31,9% que cree que el sistema político no funciona y debe ser cambiado por algo completamente diferente. Ellos deseaban una participación más directa de todos los componentes de la comunidad en la toma de decisiones y la conducción de la misma; y un compromiso más claro y decidido de la UC con los grandes desafíos del país. Sostenían la necesidad de modernizar la actividad académica promoviendo la investigación y el fortalecimiento de las carreras de investigadores y profesores. Por su parte, las municipalidades son las encargadas de gestionar los servicios públicos a nivel local, como la educación, la salud, la seguridad y el transporte.

Premios Nacionales 2024 recibieron sus galardones en La Moneda

Esta propuesta, contenida en 55 normas, buscaba descentralizar la toma de decisiones, rompiendo con la estructura del Senado, pero mantenido a una sola figura elegida democráticamente como jefe de gobierno y de Estado, pese a algunas posturas al interior de la ex Convención que buscaron instaurar un modelo parlamentario sin éxito. Así, la propuesta continuó, en gran medida, con la tradición constitucional -e incluso cultural como se planteó en el debate- de mantener un modelo presidencialista. Por un lado, debe tenerse en cuenta la influencia que ejerció el contexto internacional marcado por la denominada Guerra fría… Desde la elección de Fernando Castillo como rector, en noviembre de 1967, se iniciaron una serie de iniciativas que cambiaron la estructura de la universidad, la reorientaron y enriquecieron su misión. Además, se desarrollaron acciones que buscaban eliminar el aislacionismo académico, proponiendo en cambio numerosas instancias de diálogo con la sociedad y estimulando la comunicación de la UC con la vida del país. El nuevo órgano de representación de esta comunidad inauguraba una época de un nuevo régimen de participación y daba espacio a grandes debates y ambiciosos procesos de transformación.

Sobre los Regímenes de Gobierno

La serie no pretende ocultar la participación institucional en sumarios y despidos, sino que busca poner en tensión esta contradicción interna. Es un gesto político necesario para comprender y sanar las heridas del pasado y transmitir esta verdad a las generaciones más jóvenes. Uno de los aspectos fundamentales de la serie documental “Golpe a la Chile” es su compromiso con la verdad y la memoria histórica. A través de la recopilación de testimonios y el uso de archivos de la cineteca nacional, la cineteca de la Universidad y la Vicaría de la Solidaridad, la serie presenta una mirada multifacética de los “11 golpes (episodios) a la Universidad de Chile”, dando a conocer casos de estudiantes sumariados, profesores expulsados y estudiantes desaparecidos. La serie se sumerge en el relato de las víctimas y sus familias, convirtiéndose en un vehículo poderoso para comprender las secuelas que la dictadura dejó en la comunidad universitaria. En Chile, existe un sistema de gobierno descentralizado, en el que las regiones y comunas tienen autonomía para administrar sus recursos y tomar decisiones en asuntos de interés local.

Reforma de pensiones: qué fue lo que aprobó la Comisión de Trabajo del Senado el fin de semana

El proceso se abrió con la elección del rector a través de un procedimiento nuevo, que contemplaba la participación de todos los integrantes de la comunidad a través de la figura del claustro universitario. Después de superada la primera fase de la crisis –la de la ocupación de la Casa Central- y, una vez renunciado el rector Silva Santiago por sentirse desautorizado con la nominación como prorrector del arquitecto Fernando Castillo, se puso en marcha un amplio programa de cambios. Un equipo internacional de científicos, liderado por el British Antarctic Survey (BAS), elaboró el mapa más detallado hasta la fecha del paisaje de la Antártica sin su cubierta de hielo.

Partidos Políticos

De este modo, el golpe de Estado tuvo un fuerte impacto en las universidades y la contrarreforma que abortó un proceso reformista en el cual académicos, estudiantes y administrativos habían cifrado grandes esperanzas. De esta forma, el documento establece como conclusiones que “el Chile actual requiere robustecer una visión amplia de la representación y de la participación política. El representado también debe contar con mecanismos complementarios que le permitan materializar esa agencia en temáticas de interés público.

Marcha de la Asociación de profesores y empleados de la Universidad de Chile, hacia 1970

Pese a la bien evaluada contribución de las instancias locales asociadas al Encuentro Universitario, la comunidad estudiantil no logró la misma participación en las Elecciones Online FECH del 2020. Solo el 14,33 por ciento de los estudiantes habilitados para participar en el proceso votó (4.562 sufragios válidamente emitidos), e incluso, debido a la baja convocatoria, tampoco fue posible extender un día más la elección. Estos principios desembocaron en aumentar facultades de iniciativa del Presidente de la República en materias como, por ejemplo, el presupuesto. En ese sentido, el debate sobre el mejor modelo político emerge con gran frecuencia y, seguramente, lo seguirá siendo el futuro órgano constituyente que se defina. El/la cientista político/a de la Universidad de Chile tiene una visión abierta de los asuntos públicos al integrar las lógicas de las diversas organizaciones no estatales como las del sector privado, el mundo social y los organismos internacionales.

Noticias Universidad de Chile

Otro movimiento de izquierda de la época, el Partido Comunista, intenta alcanzar un acuerdo con la Democracia Cristiana, cuestión que fracasa, pasando a una etapa revolucionaria a partir de 1983 apoyando el ejercicio armado entre los cuales se encuentra el atentado fracasado contra Pinochet. Para Moulian el PC de ese periodo “retorna a un realismo político tradicional y termina por apoyar el plebiscito de 1988 sin mucho tesón, ya que la ilusión era enfrentar a Pinochet a través de una lucha armada”. Esta buscaba proyectar hacia afuera del aula sus descubrimientos y trabajos, mostrando un interés vivo y atento para escuchar a una sociedad demandante de cambios y urgida por conquistar una vida mejor. Junto con ello, al sociólogo comenta que el escenario actual es diferente al de 2019 también por el agotamiento que puede existir en la población ante la cuestión constitucional. La adhesión a la idea del cambio de Constitución es considerablemente más baja que el registrado por los estudios de opinión pública en esa época.

Comunidad estudiantil: Propuestas y desafíos

A pesar las dificultades generadas en este ámbito, debido a la intervención de las universidades por parte de la dictadura, el legado de la Vicerrectoría de Comunicaciones y muchas de sus iniciativas se pudieron mantener y han vuelto a cobrar fuerza en los últimos años. El cine, la música, la artesanía, la plástica y las artes escénicas, las publicaciones y las comunicaciones, en especial Canal 13 (que vivió en aquellos años su momento de mayor cercanía con la UC), permitieron concretar el sueño de servir mejor a la Iglesia y al país, sin renunciar a la propia misión. En este sentido, hay una línea de continuidad de los desafíos y tareas que la UC de hoy se propone, con esta institución en revolución creativa de los años sesenta y setenta.

Los ajustes o cambios necesarios hoy

Los gremios universitarios marcan el ritmo político de Chile

Su único poder real es la política exterior y ser Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, pero ni siquiera puede declarar estado de excepción fuera del Distrito de Columbia”. “Es importante mencionar que las relaciones entre poderes no solo dependen del diseño constitucional, sino que las instituciones también sufren modificaciones vía la práctica política. Así, tras el estallido social (2019), se observa que el Congreso ha aumentado su capacidad de influir en la agenda legislativa. Entre otros factores, la creciente fragmentación partidaria y la dificultad en alinear a los y las representantes oficialistas ha disminuido la capacidad del Ejecutivo de sacar adelante los proyectos de ley.

Partidos Políticos

Este representa el símbolo de un proceso que duró varios años, y cuyos efectos pueden percibirse incluso en la Universidad Católica del presente. Y es que una parte muy importante de la estructura actual de la UC deriva de estas medidas, que la hicieron crecer, le dieron estabilidad y que se pusieron en marcha cuando el ideal de proyección estaba marcado por la imagen de una “universidad abierta y para todos”. El desenlace ya es historia conocida, con la instalación de una Convención Constitucional electa 100% democráticamente, y el posterior rechazo, por parte de la ciudadanía, al texto propuesto lo que, en la práctica, mantiene vigente el actual texto constitucional de 1980. “Los partidos que suscriben este acuerdo vienen a garantizar su compromiso con el restablecimiento de la paz y el orden público en Chile y el total respeto de los derechos humanos y la institucionalidad democrática vigente”. La serie documental “Golpe a la Chile” se distingue por su enfoque testimonial, que busca dar voz a académicos, estudiantes y funcionarios que vivieron en carne propia los traumáticos eventos de aquellos días.

Junto con ello, Dávila agrega el cambio que han debido enfrentar las policías en su actuar y el impacto social de la pandemia. La imagen de estudiantes secundarios saltando torniquetes fue portada del primer capítulo de un proceso social que ha revolucionado la visión que nos habíamos formado y proyectábamos del país desde el retorno a la democracia. Conceptos como dignidad, desigualdad, legitimidad democrática, ciudadanía y derechos humanos, irrumpieron en el debate político a través de nuevas formas de participación, cuestionando el modelo social, cultural y económico en el que nos hemos desenvuelto los últimos 30 años.

Los gremios universitarios marcan el ritmo político de Chile

La disputa interna en Chile Vamos que complica sus aspiraciones de controlar la Cámara y el Senado

Cada región está representada por un Gobierno Regional, encabezado por un Intendente designado por el Presidente de la República, y un Consejo Regional, compuesto por consejeros regionales elegidos por votación popular. El Poder Ejecutivo en Chile está representado por el Presidente de la República, quien es elegido cada cuatro años mediante votación popular. El Presidente es el jefe de Estado y de Gobierno, y tiene la facultad de nombrar a sus ministros, quienes conforman el gabinete ministerial y lo asesoran en la toma de decisiones. Chile es una república democrática y unitaria, con un sistema político basado en la Constitución Política de la República de Chile, que establece la organización y el funcionamiento del Estado. En este artículo, analizaremos la estructura gubernamental del país, sus instituciones y sus principales características.

Sobre vía chilena al socialismo: “el socialismo pensado como pasión”

Queremos construir desde la Universidad de Chile un espacio de acompañamiento del proceso constituyente que permita contribuir al debate de sus participantes, canalizando los trabajos realizados por las distintas unidades de la comunidad universitaria. Después, describe cómo funciona el régimen semipresidencial, entendido como un sistema que separa las funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, manteniendo la elección presidencial directa, en conjunto con un gobierno compuesto por un Primer Ministro(a) propuesto por la o el Presidente, y que debe contar con mayoría parlamentaria tanto para su nombramiento como para permanecer en el cargo. Asimismo, el estudio de opinión señaló que el 93% está de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación “la mayoría de los políticos están más interesados en ganar elecciones que en hacer lo correcto”.

Testimonio y memoria Viva universitaria a 50 años del Golpe Militar

Sobre el periodo de la Concertación, el sociólogo se refirió brevemente, a la idea transformista o gatopardista que calificaría a esta coalición gobernante, es decir “dar la idea de que hay que cambiar un poco, pero dando la impresión de que se cambiaba mucho”. Colocando el énfasis en los límites discursivos y prácticas del progresismo de la Concertación, Moulian indica que en este periodo se logran realizar importantes cambios como el castigo a quienes fueron violadores de derechos humanos, pero se deja de lado temas pendientes como el cambio al sistema binominal. La Concertación tiene la ideología del “crecimiento con equidad, que se piensa en oposición al crecimiento con desigualdad propio de los capitalismos neoliberales”. En este sentido, resultó significativa la creación de la Vicerrectoría de Comunicaciones, que se encargó de la misión de vincular dinámicamente el conjunto de la sociedad chilena, con los desafíos del trabajo de investigación y docencia tradicionales de la vida universitaria.

Más noticias de País

La solicitud fue presentada el pasado 6 de febrero y contempla 287 piezas que incluyen documentos, fotos, objetos, cartas, planos y otros materiales personales de la primera mujer ingeniera civil de Chile y segunda en Sudamérica. Un legado que constituye un incalculable valor histórico y cultural que permite reflexionar sobre el rol de las mujeres en la historia de la ciencia y la ingeniería en Chile. En ese sentido, acusaron a los gremios FEDUN, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y FagDUT de rechazaron “de plano” la propuesta.

Como quedó demostrado con Augusto Pinochet, para el cumplimiento de los objetivos de una ideología neoliberal “se requiere de una dictadura maquiavélica, es decir que debe mantenerse bajo la acción de la violencia”, indica el autor del libro “El consumo me consume” (Lom, 1999). “Desde el 15 N, hubo un avance institucional relevante -si bien quizás no de la magnitud que corresponde al proceso político que ha vivido Chile- pero que ha sido la rebaja del quorum de reforma constitucional a 4/7. Eso lo destaco como un cambio político importante para superar los enclaves institucionales, como también lo fue el fin del binominal del 2015. Por su puesto que no es un cambio que esté a la altura de la magnitud del estallido social, pero -de todas maneras- es el cambio que se ha producido y es importante sacar lecciones más generales de la necesidad de cambio político en Chile”, indica. Fue en ese contexto que la mayoría de las fuerzas políticas con representación parlamentaria -excluyendo al Partido Comunista (PC), que se restaría de las conversaciones- literalmente se atrincheraron durante 15 horas en la sede del ex Congreso Nacional para intentar frenar la violencia que se vivía en las calles.

Son distintas las reformas que se han hecho a lo largo de la historia, manteniéndose -en gran medida- siempre un modelo presidencial. En Uchile Constituyente, académicos de la Casa de Bello analizan la evolución que ha tenido el modelo, su momento actual y las proyecciones que se pueden hacer de cara a una nueva discusión constitucional. La profesora Heiss, por su parte, espera que el nuevo proceso sea capaz de abrir los canales entre las instituciones y la política. “El nuevo proceso constituyente lo más importante es que logre generar legitimidad respecto de nuestro proceso político y, en ese sentido, sería negativo que el proceso que se desarrolle ahora, si es que se llega a un acuerdo, sea percibido como una especie de lavado de imagen para mantener las cosas tal como están. Es importante que sea un proceso que abra mucho más el sistema político, la participación política, y que contribuya a superar los enclaves institucionales que han mantenido al sistema político con una especie de camisa de fuerza que disocia las preferencias sociales de las leyes, que hace que nuestro sistema institucional sea una especie de freno a la política”, sostiene.

La egresada de Diseño Teatral de la Universidad de Chile ha logrado combinar su formación en diseño escénico con la gestión cultural. Hoy lidera la organización de Feria Kontrabando, un espacio itinerante que durante 10 años ha promovido la inclusión, resistencia y visibilización de artes gráficas y expresiones culturales populares. Además, la Rectora Devés inauguró el año académico del plantel con una charla magistral titulada “Unidas en nuestras raíces, construyendo juntas un futuro”. El sondeo realizado por la Universidad Andrés Bello reveló que un 93% de los encuestados considera que “la mayoría de los políticos están más interesados en ganar elecciones que en hacer lo correcto”. Moulian termina haciendo hincapié en el alto porcentaje de votos a favor de Pinochet durante el plebiscito de 1988 (un 44,1% de los votos obtenidos), a pesar de que ya se conocían casos de tortura y desaparecidos realizados por esta dictadura. Para Moulain este insólito resultado se debe a profundas razones culturales instaladas como son “la obsesión por el orden que es una vieja obsesión chilena donde su gran expresión es Diego Portales (…) obsesión que impregna el sentido común y el proyecto de la dictadura militar a favor del capitalismo neoliberalizado, a través de un líder carismático y cruel”.

Luego de la revolución de 1891 y la derrota del Presidente José Balmaceda, sus opositores dieron inicio a una forma de gobierno que históricamente ha recibido el nombre de pseudo parlamentarismo. Según lo que se desprende del actual proceso constituyente y su avance en la elaboración de normas, se está optando por la conformación de un sistema semipresidencial, o de presidencialismo atenuado, que contemplaría la figura de un Presidente electo, acompañado de la figura de un vicepresidente. De hecho, ninguna norma presentada proponía la opción parlamentaria, que por algunos momentos sedujo a varios convencionales.

El elenco coral de cámara que dirige Juan Pablo Villarroel conmemorará su vigésimo quinto aniversario con la interpretación de la Misa Brevis de Haydn, bajo la dirección de Víctor Hugo Toro. El programa contempla además la Sinfonía n.° 1 de Brahms y “Populáricos agitadóricos”, un estreno de la joven compositora chilena Amalia Garay. También para un grupo de profesores comprometidos con el cambio de la sociedad, vinculados al momento del catolicismo renovado con el espíritu del Vaticano II, Buga y de la encíclica Populorum Progressio.

Da la impresión de que se produjo una suerte de agotamiento del tema en una parte de la población, o más específicamente en la opinión pública. Esto debido a lo prolongado del proceso, pero -sobre todo- a las críticas que surgieron del anterior proceso constituyente, así como al cambio de las prioridades y del contenido de las demandas en la población. En la actualidad pareciera que las negociaciones, entre representantes de los partidos, hubiesen entrado en una suerte de letargo”, opina. “Ante la grave crisis política y social del país, atendiendo la movilización de la ciudadanía y el llamado formulado por S.E. El Presidente Sebastián Piñera, los partidos abajo firmantes han acordado una salida institucional cuyo objetivo es buscar la paz y la justicia social a través de un procedimiento inobjetablemente democrático”.